jueves, 26 de febrero de 2009

Dos lecturas para casi todo

La experiencia demuestra que prácticamente todo admite dos lecturas, casi siempre contrapuestas e interesadas según los vientos que soplan y que serán más o menos acertadas según los resultados del momento. Las crisis, a menudo, son épocas malas para muchos ciudadanos; para los más audaces, sin embargo, son momentos de oportunidades. Los tiempos de caídas bursátiles son buenos –dicen los analistas– para comprar y hacer cartera. Otros, los que invirtieron sus ahorros en máximos históricos, maldicen la hora en que decidieron comprar tal o cual valor. Lo que está claro es que todo el mundo es experto en hacer predicciones sobre el pasado.

Hace unos días releyendo el libro «Los cuadernos de Valdano» (1997), éste contaba una anécdota que refleja esta realidad. Así decía:

«Hace sólo dos años una discoteca se puso de moda en Milán y después de los partidos varios jugadores de los dos equipos de la ciudad –Inter y AC Milán– iban a descargar tensiones con copas y baile. El Inter llevaba una pésima temporada y desde el mismo club se culpaba a los jugadores por su lamentable comportamiento profesional. Curiosamente, el Milán completó una excelente temporada y para los responsables médicos del club la discoteca era el vehículo para el equilibrio psicológico de los jugadores».

Tanto al éxito como al fracaso es fácil de encontrarles explicación, eso sí, a posteriori. Los estilos de los entrenadores son también con frecuencia objeto de duras críticas o alabanzas según lo que interese en cada momento. Sobre esto Valdano decía: «Si gana Rikjaard, se ve la necesidad de apostar por un modelo de conducción blando, es decir, el diálogo lleva al éxito; si gana Capello, se ve la necesidad de apostar por un modelo duro, esto es, la férrea disciplina es el camino hacia el triunfo».

Conclusión: dos lecturas para casi todo en las que el resultado –siempre pasajero– da o quita razones temporalmente. A Maradona, en su día, se le achacó que sólo manejaba una pierna, la izquierda; otros supieron dar la vuelta a las críticas y le ensalzaban diciendo que era el mejor siendo cojo. Le sobraba una pierna.

Para los que les guste el fútbol y quieran despegar dudas, merece la pena que vean –y escuchen de la voz de Víctor Hugo Morales– el gol de «el pelusa» en cuartos de final contra los ingleses la calurosa tarde del 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca de Ciudad de México repleto hasta la bandera. El gol se resume en 10 segundos en los que en 60 metros «el pibe» elude a 5 jugadores ingleses dando más de 10 toques con su pie izquierdo y ninguno con el derecho.

Ese mismo día se produjo uno de goles más polémicos en la historia de los Mundiales. También tuvo como protagonista al «pelusa» y fue el primer gol que marcó a los ingleses con la mano (la «mano de Dios»). También dio lugar a dos interpretaciones: los ingleses lo calificaron de «estafa»; los argentinos de «picardía». De aquel gol dijo Mario Benedetti: «Aquel gol que le hizo Maradona a los ingleses, con la ayuda de la mano divina, es por ahora la única prueba fiable de la existencia de Dios».

.

lunes, 23 de febrero de 2009

El líbero: Gestionar el Talento


Atendiendo al Diccionario de la Academia, el líbero es un jugador defensivo sin posición fija. Pero el líbero es, para muchos, bastantes cosas más. Si existe una posición en la que la suficiencia de los futbolistas sea la característica preponderante, esa es la de líbero. Pensar en un líbero, es imaginar al mejor jugador del equipo. Un buen líbero integra, más que ningún otro futbolista, a dos jugadores diferentes. En el plano defensivo, se trata de un jugador de colocación y anticipación, con dominio del juego aéreo y con mando en la zaga. En el aspecto ofensivo, el líbero debe conducir el balón con elegancia, dominar la pared, el dribbling y tener capacidad de llegada y visión de juego.
El origen del líbero se remonta al final de los años treinta, en el ámbito del cerrojo suizo creado el austriaco Karl Rappan en respuesta al WM inventado por Chapman en 1925. En el cerrojo suizo, el marcaje individual de tres defensas se ve reforzado por la utilización de un defensa libre situado más retrasado. Ya en los sesenta, el Catenaccio del Inter de Helenio Herrera, empleó al líbero como complemento a la defensa de cuatro en un el 1-4-3-2. Más recientemente, la configuración 5-3-2 ha posibilitado el renacimiento moderno del líbero con vocación atacante.
El arquetipo del líbero soberbio y solvente ha sido el alemán Franz Beckenbauer, “El Kaiser”. Y tras su imponente estela, han ocupado su lugar en la selección teutona jugadores como Uli Stielike, Klaus Augenthaler, Lottar Matthäus, Matthias Sammer, Jens Jeremies o Karsten Ramelow. Es posible que, para ser el mejor líbero, haga falta ser alemán. Aunque hemos conocido líberos inolvidables, como Franco Baresi, Ronald Koeman, Alan Hansen, Frank Rijkaard, Bobby Moore... Pero la cuestión es que esta demarcación de líbero constituye una interesante alternativa para los jugadores veteranos que aún conservan intacta su técnica, pero comienzan a experimentar cierto declive físico. Muchos recordamos aún la última etapa de Bernd Schuster en el Bayer Leverkusen, ya con 33 años. Su recorrido era escaso, pero su jerarquía, inmensa. Sin embargo, en nuestro país, desde los tiempos de “Pirri” y su sucesor, Ricardo Gallego, no hemos tenido continuidad en la demarcación, salvo algunos casos fugaces. Iván Helguera en el Real Madrid de la Octava, Fernando Gómez “El Catedrático” en el Valencia de Ranieri en su primera época... Quizás se trate de un problema de Gestión del Talento. Es posible que jugadores más ofensivos, pero de valía indiscutible, como Guardiola o Zidane hubieran podido tener una reubicación exitosa actuando como líbero. ¿Falta de visión?, ¿rigidez?... A mi entender, en todas las facetas humanas, pero en especial en el fútbol, el verdadero recurso escaso es el talento. Y los responsables necesitan flexibilidad para gestionarlo.

viernes, 20 de febrero de 2009

Los fracasos necesarios


La Copa del Rey de la ACB es el torneo de baloncesto por excelencia. Baloncesto en estado puro concentrado en cuatro días. Si pierdes, a tu casa. Así de simple. Sólo puede quedar uno. El más mínimo fallo te cuesta el partido, no hay margen para el error y los tiempos tienen que estar muy bien medidos: acertar con el planteamiento inicial, con las defensas asignadas, tener la suficiente capacidad de reacción como para corregir errores y defectos sobre la marcha, acertar en el momento de pedir tiempos muertos, tener la capacidad para sorprender al entrenador rival con un planteamiento novedoso y no visto hasta el momento etc.

El Regal Barcelona cuenta con una plantilla de primer nivel. Incluso un internacional como Jordi Trías (ex MVP de la Copa) apenas juega. En el tramos final de la pasada campaña, Xavi Pascual, ayudante entonces del consagrado Dusko Ivanovic, asumía las riendas del equipo tras el despido del montenegrino. "Con esta plantilla no se puede hacer más", dijo. Y a la calle. Pascual, sin grandes alardes, metió al Barça en la final de la ACB.

El técnico debuta en esta Copa del Rey. Lo hace sin miedos, sin presión ni complejos. Hablando relajadamente con él, me decía que no temía pagar la novatada. "Una vez, un técnico veteranísimo me dijo una vez que la experiencia no es más que el cúmulo de fracasos", me dice Pascual. "Así que casi prefiero venir de novato e intentar dar la sorpresa, ¿no?", sonríe.

El otro día escuchaba otra interesante reflexión. "El éxito no es más que una cima de fracasos". Lo que trasladado al mundo real, y empleando una frase que me dijo un jugador de la selección que ahora mismo no recuerdo, significa: "Para llegar lejos tienes que comer mucha mierda".

lunes, 16 de febrero de 2009

Nadal, el poder del equipo


Nadal, al igual que a miles de españoles, me tiene cautivado. Es una persona sencilla, humilde, constante, luchadora, con una gran fortaleza mental y un poder de concentración, cuanto menos, sorprendente, desde el cual emana un espíritu de tranquilidad que nos envuelve a todos. Es capaz de darle la vuelta a un partido en contra, de no amilanarse por la presión de tener dos bolas de partido en contra, de estar metido y pendiente de lo que hay que hacer sin despistarse ni un segundo hasta que el partido ha finalizado. Jim Courier definió su actitud estupendamente “Le encanta la batalla y no importa si pierde el primer set. Al segundo siguiente ya está listo para ganar.”
Rafa es un portento al que todos admiramos, pero hoy no quiero hablar de él sino de su entorno, del equipo que le apoya. Su entrador es su tío, Toni Nadal, sus padres Ana María y Sebastián y toda su familia cierra filas en torno a él. Jamás se les ha subido a la cabeza el éxito de Rafa. Se han esforzado en orientarle, en darle una buena educación, en hacer de él una buena persona. ¡Qué gran diferencia con el entorno de otros supuestos “grandes” deportistas, que solo son aconsejados en función de sus intereses personales, y que incluso arremeten contra sus entrenadores y Clubs si con ello consiguen sus nefastos objetivos personales!
Rafa es leal a su gente, porque su gente siempre le ha sido leal, no diciéndole lo que quiere oír en cada momento, eso es fácil y no tiene valor, sino aconsejándole, siendo estrictos con él cuando ha sido necesario, apoyándole, haciéndole crecer, normalizando una situación que deslumbraría al mismísimo Salomón.
Si cuando termina el partido y uno vuelve a casa, tiene a su gente que le arropa y le protege, le anima y no le obliga a llevar una careta de Superman, sino que le permite ser uno mismo, con sus virtudes y sus defectos, entonces, si tienes eso, creces como persona y como profesional tienes un trampolín que te lanza a lo más alto. Yo así lo he sentido a lo largo de toda mi carrera como entrenador, mi familia ha sido mi equipo, mi norte y mi refugio, y me ha hecho poder afirmar, parafraseando el dicho, que siempre detrás de un gran deportista hay una gran familia, ¡Verdad Rafa!
P.D. Ayer Rafa perdió la Final del Torneo de Rotterdam contra Murray, esto reafirma todavía más en mi admiración hacía este singular deportista, porque ha demostrado, además, que es humano.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails